Startups especializadas en sustancias psicodélicas, un nuevo filón para inversores

Autor: Patricia Malagón
octubre 18, 2022

Cuando hablamos de sustancias psicodélicas solemos relacionarlas con drogas recreativas, más o menos dañinas según la percepción y experiencia de cada uno. No obstante, los potenciales beneficios de un consumo responsable están siendo explorados por diversas startups de todo el mundo –dos de ellas ya han salido a bolsa– y los inversores de capital riesgo han puesto el foco en este incipiente y desconocido sector. De hecho, en Estados Unidos ya son varios los fondos de inversión y los millonarios, como Peter Thiel, los que se han fijado en esta nueva área de la innovación médica enfocada en tratar enfermedades mentales.

Y es que los datos sobre el potencial de este sector hablan por sí solos. En solo doce meses, entre junio de 2021 y junio de 2022, los inversores destinaron 236 millones de euros a esta incipiente industria, según los datos de Crunchbase. Pero, aunque esto es llamativo, el futuro lo es todavía más. Solo hay que mirar al último informe de Morgan Stanley, que ha realizado el primer estudio sobre startups especializadas en sustancias psicodélicas. La conclusión a la que llegaron los analistas del banco americano es que en el año 2027 este sector moverá nada más y nada menos que 10.000 millones de dólares, una cifra que le hará superar al sector del cannabis legal en el país americano.

Cómo aplican las sustancias psicodélicas las startups

Las cifras, sin duda, llaman la atención por lo abultadas. Pero, para conocer realmente qué es lo que hay detrás y las startups que están liderando este nueva área de la economía, hay que entender de qué se trata la industria de las sustancias psicodélicas.

Para entenderlo, tenemos que retroceder en el tiempo hasta el año 2017. Fue entonces cuando comenzaron a probarse, de manera experimental, terapias con psicodélicos. Los buenos resultados sorprendieron a médicos y psiquiatras que siguieron con estos tratamientos con pacientes que tenían diagnosticadas diferentes enfermedades mentales. Al parecer, el uso controlado de este tipo de sustancias consigue la creación de nuevas vías neuronales.

Ensayos clínicos con MDMA y ketamina

Aunque, realmente, podríamos retrotraernos todavía más en el tiempo. En el año 2002 España iba a ser pionera en iniciar tratamientos con MDMA a través de un ensayo clínico. Sin embargo, hace 20 años, los políticos decidieron frenar el proyecto por la polémica que podía causar y, finalmente, la agencia antidroga lo paralizó.

Así, lo que hace este sector es utilizar sustancias como la ketamina, el éxtasis, las setas alucinógenas, el MDMA u otro tipo de psicodélicos para que, con un uso moderado y controlado por un especialista, sea posible luchar contra las enfermedades mentales.

Por todo ello, y a pesar de la polémica que puede generar el sector, lo cierto es que el uso de estas sustancias, como la ketamina para el tratamiento de la depresión, está resultando exitoso desde un punto de vista médico.

¿Qué startups están liderando el mercado de las sustancias psicodélicas?

Hablar de compañías dentro de este sector es hablar de Atai Life Sciences y de Bright Minds, ya que son dos compañías que han salido a bolsa.

Aunque, eso sí, por el momento entre ambas nada más que cuentan con una capitalización bursátil de menos de 600 millones de euros, y más de 500 corresponden a Atai.

Atai Life, compuestos psicodélicos y terapias digitales

Atai Life Sciences es una empresa biofarmacéutica en fase clínica cuyo objetivo es transformar el tratamiento de los trastornos de salud mental. “Fundamos Atai en 2018 como respuesta a la importante necesidad insatisfecha y a la falta de innovación en el panorama del tratamiento de la salud mental, así como a la aparición de terapias que anteriormente pueden haber sido pasadas por alto o infrautilizadas, incluidos los compuestos psicodélicos y las terapias digitales”, explica desde la propia web empresa.

Bright Minds, aprovechando la biología del sistema serotoninérgico

En cuanto a Bright Minds, se trata de una empresa que aprovecha la biología del sistema serotoninérgico para comprender el efecto que tienen los receptores específicos en nuestro organismo. A partir de ahí, crean moléculas nuevas y modifican las existentes para reducir los efectos secundarios no deseados y acentuar las propiedades terapéuticas positivas.

Pero, aunque estas dos empresas son las más conocidas por sus salidas a bolsa. Dentro del sector también se encuentran otras igual de innovadoras y con un potencial elevado, teniendo en cuenta el crecimiento pronosticado por Morgan Stanley para este sector.

Beckley Psytech, convertir sustancias psicodélicas en medicamentos

Así, por ejemplo, Beckley Psytech se dedica a ayudar a los pacientes que sufren trastornos neurológicos y psiquiátricos mediante el desarrollo de una línea de compuestos psicodélicos para convertirlos en medicamentos farmacéuticos autorizados.

Bexson, trata de abordar la crisis de los opioides

Otra startup líder del sector es Bexson Biomedical, una empresa biofarmacéutica centrada en la administración de pequeñas moléculas por vía subcutánea con la tecnología SeValent™, para permitir la prestación de servicios sanitarios a domicilio. En principio, se centran en abordar la crisis de los opioides mediante el desarrollo de la terapia BB106 sin opioides para el tratamiento del dolor agudo.

Bionomics, para pacientes con graves trastornos del sistema nervioso central

Bionomics, otra de las compañías que están destacando en el sector, es una empresa biofarmacéutica global en fase clínica que está desarrollando una línea de fármacos novedosos dirigidos a los canales iónicos, diseñados para transformar la vida de los pacientes que sufren graves trastornos del sistema nervioso central.

Delix, tratamiento de la depresión y las adicciones

Por último, también nos encontramos con Delix, que está ampliando las fronteras de la investigación sobre la neuroplasticidad para lograr un recableado selectivo de los circuitos neuronales patológicos.  Dado que la disfunción de los circuitos neuronales es el núcleo de la mayoría de los trastornos cerebrales, la plataforma Delix tiene un amplio potencial para abordar una serie de enfermedades como la depresión resistente al tratamiento, el trastorno por consumo de sustancias, el TEPT, el deterioro cognitivo en la esquizofrenia, la neurodegeneración y muchas otras.

Visto todo esto, podemos decir que, aunque el sector es tremendamente nuevo -si bien a lo largo de la historia se han probado este tipo de sustancias con fines terapéuticos-, está contando con el respaldo de los inversores por sus prometedoras perspectivas de futuro.

Últimas noticias

Transformat3 IA, intuición e información

Disrup3 arranca las jornadas de debate ‘Transfórmat3’ con una charla sobre IA, intuición e información

by | Jun 13, 2023 | Disrup3,Tecnología | 0 Comments

Disrup3, nuestra participada que ofrece el bootcamp Web3 y FullStack3r, pone en marcha Transfórmat3. Transfórmat3 es un espacio de debate en el que, junto a expertos de...

Equipo Mutter en la Bell Ceremony

Mutter Ventures comienza a cotizar en Euronext Access París

by | Mar 30, 2023 | Mutter News,Todos | 0 Comments

A fecha 22 de marzo de 2023 Mutter Ventures se convierte en el primer venture builder español en debutar en bolsa. En concreto, nos hemos estrenado en Euronext Acces...

Mutter Ventures y Racks presentan Disrup3, el primer bootcamp de Web3

by | Ene 24, 2023 | Disrup3,Tecnología | 0 Comments

El auge de la tecnología blockchain ha dinamitado por completo las bases del mundo de la programación y ha disparado la búsqueda de perfiles profesionales capacitados...

Mutter Ventures levanta seis millones de euros y enfila su salida a bolsa

by | Dic 1, 2022 | Mutter,Mutter News | 0 Comments

En un contexto de estrés económico: despidos masivos en las principales compañías tecnológicas, inflación globalizada, crisis energética, emergencia climática…. Mutter...