La transición energética, impulsada por los acuerdos de París y la normativa comunitaria europea para llegar a las 0 emisiones de carbono en 2050, está dando paso a grandes oportunidades de mercado para las empresas. La lucha por ser cada vez más eficiente, emitir menos CO2 o dar una nueva vida a los residuos, entre otras cosas, está haciendo que sean muchas las startups que comiencen a destacar en este campo, las llamadas startups verdes. De hecho, tanto han crecido algunas de estas nuevas compañías que un selecto grupo, cada vez más numeroso, se está acercando a conseguir el ansiado título de ‘unicornio’. Es decir, aquellas empresas emergentes cuya valoración se sitúa por encima de los 1.000 millones de dólares.

Las 5 startups verdes más grandes de Europa
Deepki, la startup ‘verde’ de más valoración
Por encima de todas las startups destaca Deepki, nacida en Francia en el año 2014. Según la última estimación realizada por Dealroom, su valor de mercado estaría rozando los 1.000 millones de dólares, concretamente los 990 millones. Su labor se enfoca en ayudar al sector inmobiliario a reducir su huella de carbono mediante la medición de diferentes métricas que analizan el impacto climático. Un campo de lo más interesante, ya que este sector necesita reducir sus emisiones en un 36% antes del 2030.
Ÿnsekto, alimentos a base de bichos para humanos y animales
Otra compañía francesa, con más de una década de vida a sus espaldas, se sitúa en el segundo lugar con una valoración de 625 millones de dólares. Se trata de Ÿnsecto y, como su propio nombre deja entrever, está especializada en el cultivo de insectos para alimentación tanto de animales como de humanos. Gracias a su disruptiva propuesta, en 2020 recibió un gran espaldarazo financiero al recibir 372 millones en una ronda de financiación.
InnovaFeed, comida para mascotas elaborada a partir de moscas
Por sorprendente que pueda parecer, el tercer puesto lo ocupa otra compañía dedicada al mismo sector que la anterior, esto es al cultivo de insectos. InnovaFeed tiene una valoración que oscila entre los 616 y los 924 millones de dólares. Al igual que las otras tres, también es francesa. En este caso, su misión está enfocada en la producción de alimentación rica en proteína para mascotas mediante el uso de moscas. Las empresas que buscan alternativas a los animales para crear alimentos sin duda son tendencia.

Go Sharing, puntera en movilidad compartida
El cuarto puesto en este ranking es para una compañía de vehículos eléctricos compartidos, Go Sharing. La movilidad urbana está cambiando cada vez más, al igual que las normativas que limitan y restringen los vehículos de combustión interna en el centro de las ciudades. Esta empresa con sede en Utrecht ya cuenta con una valoración de 605 millones de dólares y ha logrado llegar a Países Bajos, Austria, Turquía, Alemania e Italia.
Sunfire, eloctrólisis para la producción de hidrógeno renovable
Por último, nos encontramos con Sunfire, una empresa holandesa centrada en las soluciones de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable. Su valoración de 600 millones de euros demuestra el potencial y el apetito inversor que despierta el innovar en la lucha contra el cambio climático. Europa está apostando fuerte por la energía generada a partir del hidrógeno verde para descarbonizar las industrias más difíciles de abandonar -como la producción de acero- e incluso para alimentar vehículos y calentar hogares. La transición va a necesitar mucho hidrógeno, por lo que empresas como Sunfire están trabajando para aumentar la capacidad de producción.
¿Qué está pasando en España con las startups verdes?
Entre la lista de startups europeas enfocadas en la lucha contra el cambio climático que superen los 400 millones de valoración no hay ninguna de origen español. Se puede afirmar que, en España, esta tendencia ha llegado más tarde en el campo empresarial. Pero, que haya llegado más tarde y que no tenga, todavía, ninguna startup puntera y de gran tamaño, no quiere decir que haya una ausencia de las mismas en el mercado. Aunque, eso sí, son todavía empresas incipientes.
Clima Trade es una de las compañías españolas que están destacando en este ámbito. Y aunque se desconoce su valoración, en su última ronda de financiación consiguió superar los 10 millones de dólares. En cuanto a la actividad que desarrolla la compañía, se puede decir que está enfocada en la compra de créditos de CO2 para compensar las emisiones de carbono. Como es sabido, la Unión Europea obliga a pagar una suerte de créditos para compensar un exceso de emisiones. Lo que hace esta compañía es utilizar el Blockchain para adquirir los créditos sin intermediarios y hacer el proceso más barato para las empresas.
Pero, esta no es, ni mucho menos, la única startup española en este ámbito, aunque probablemente sea una de las más grandes. En este apartado nos encontramos con Designable, una compañía enfocada en buscar edificios y casas sostenibles para que su identificación sea más sencilla. También cabe mencionar a CO2 revolution, una empresa que, mediante el uso de drones, trata de analizar la huella de carbono de las empresas y de las administraciones públicas ofreciendo una reforestación para compensar la misma.
Mención aparte merece Tropa Verde. Y la merece debido a que ha obtenido un reconocimiento por parte de la Unión Europea a la mejor práctica ambiental ciudadana. Esta startups se enfoca en instalar puntos de reciclaje en las ciudades y dar un beneficio a quienes depositen esos objetos. Por ejemplo, cuando hay un objeto que ya no utilizamos, lo podemos llevar a uno de estos puntos y recibir un vale descuento para canjearlo en comercios adheridos. Por su parte, la empresa se encarga de darles una segunda vida o reciclarlos.
Si bien el grueso de las startups ‘verdes’ españolas están enfocadas en el uso de los residuos y en la medición de la huella de carbono, también hay otras como 011h que se ha erigido como una constructora de nueva generación. Nacida en 2020, se ha especializado en construir edificios sostenibles e inteligentes.
Así las cosas, además de ser un mercado donde las empresas pueden encontrar muchas oportunidades y consolidarse en el mercado debido a la necesidad que hay por la lucha contra el cambio climático, también se ha vuelto algo rentable para los inversores. Y es que, según el estudio de PwC, State of the Climate Tech 2021, la inversión en este tipo de compañías se disparó un 210% en el primer semestre de 2021 con respecto a 2020. Así, se encuentran dos alicientes que hacen que sea un sector de lo más rentables: empresas en crecimiento dando soluciones a problemas reales e inversores dispuestos a poner su dinero confiando en la rentabilidad y crecimiento del sector.